DIFICULTADES EN EL DESARROLLO
DE UNA ADECUADA CONDUCTA ALIMENTARIA
Rechazos alimentarios

Cuando un niño rechaza un alimento, debería ser retirado del plato
después de un tiempo prudencial sin comentarios, después se ofrecerá de nuevo
cuando la tensión haya cedido, si aún continua su rechazo debe darse como un hecho y buscar un
sustituto, lo cual frecuentemente motiva
un buen apetito. Si el niño rechaza el
alimento para llamar la atención, debe
asegurarse que reciba afecto y compañía
a otras horas que no sean las de la comida, de esta forma el niño perderá
interés en usar el alimento como arma.
Cuando un niño rechaza muchos alimentos como por ejemplo todas las
verduras o todas las frutas, debe investigarse la causa. El
rechazo de algunos alimentos pudo haber sido transmitido de los padres a
los hijos, por lo general no se sirven los alimentos que le disgustan a los
padres o hijos mayores.
Nuevos alimentos
Cuando se inicia la alimentación complementaria, se debe tener en
cuenta que todos los alimentos que hasta el momento ha recibido son líquidos y
que al ofrecerle un nuevo alimento con textura y sabor diferente debe darse en
pequeñas cantidades y humedecido en un alimento familiar ( leche) hasta que sea aceptado.
A los 6 meses, antes de que los primeros dientes aparezcan, la mayoría de los niños hacen movimientos de masticación
con las encías, se debe dar pequeños pedazos de tostada, los cuales ofrecen la
oportunidad de masticar al mismo tiempo que se ablandan facilitando la
deglución.
El alto nivel de necesidades nutricionales del primer año de vida
está supe cedido de una tasa metabólica de crecimiento más lenta, no necesita
mucho alimento por unidad de peso corporal es
más importante ahora el que y
como se come, que el cuánto.
Observar a un niño como crece viendo como gana independencia el
comer, es tan conmovedor como observarlo
como da sus primeros pasos.
o
Introducir nueva textura y
sabores gradualmente.
o Ampliar la experiencia del niño
con tantos alimentos individuales como
formas diferentes sea posible.
o
Observar a qué hora del día
toma más fácilmente el nuevo alimento,
para dárselo entonces.
o
Ser paciente y permitir que
aprenda a alimentarse por sí mismo
o Ser conscientes de los
esfuerzos del niño en cada nuevo proceso alimentario.
o
Sobre todo asegurar la
cooperación de todos aquellos que rodean el niño.
El nivel educativo de la
madre y el conocimiento en nutrición influenciaran en la calidad de la
dieta. Los niños imitan los modelos de conducta,
establecidos para ellos. Los alimentos,
especialmente dulces, son ofrecidos para demostrar afecto y para premiar
una conducta deseada, o pueden ser
utilizados como castigo. Estos usos no
nutritivos de los alimentos son inapropiados porque originan aceptación o
rechazo en un
futuro, de éste.
Cuando se urge o acosa a un niño a que coma lo que se considera ser
apropiado, el niño pronto aprende que él puede controlar muchos aspectos de la
conducta de sus padres, rechazando
comer.
La actitud del adulto sobre las diferentes normas que rigen el acto
de comer, como son la forma de sentarse,
de coger los cubiertos, interrumpiendo frecuentemente al niño a la hora de
comer, hacen que pierda interés en su
alimentación. Ignorar esta conducta y
centrar la conversación en otras actividades pueden reforzar la conducta
alimentaria e incrementar el consumo de alimentos.
En TV las propagandas utilizan a los niños para
influenciar alos padres en sus conductas de compras de alimentos, ante esto la educación de los padres en
nutrición es fundamental y debe ser un propósito de todo programa nutricional.
PREESCOLARES
Todos
los alimentos deben ser preparados y atractivos de color , sabor,
textura y variedad, de modo que el niño se sienta amigo
de ellos y los coma.
El medio ambiente debe ser apropiado para las habilidades y confort
del niño, Incluye mesas, y
utensilios adecuados.
El tamaño de las porciones deben ser apropiadas, permitiendo que el niño solicite si lo desea
una segunda porción, con esto establece
su propio límite.
Un niño con buena salud física y mental se espera que tenga buen
apetito y manifieste tener hambre.
El apetito se fomentará si el niño está animado felizmente ante el
hecho de que es la hora de la comida.
Asociaciones agradables fomentarán el éxito de la comida, no debe estar demasiado cansado para comer.
Si un niño come menos de la cantidad establecida en la minuta, se debe determinar las causas y
establecer una atención especial.
No utilizar los castigos y los sobornos para que niño coma, porque permiten que el niño asuma
frecuentemente control sobre el medio ambiente alimentario.
El niño debe aprender a comer en grupos a las horas establecidas.
Actualmente, la mayoría de
los escolares consumen una de sus comidas en la sede educativa y por lo general
las experiencias con los alimentos son incluidas como uno de los ejercicios de aprendizaje que
se ofrece a los niños.
Por eso los programas educativos incluyen no solo a los niños sino
también a los docentes y a los padres. Lo que los niños logran positivamente en
el desarrollo de una conducta alimentaria deberá ser reforzado por la familia
en el hogar.
Bibliografía
Si
haces parte de los beneficiarios del programa de Fortalecimiento
del Componente Nutricional en las Instituciones públicas del municipio
de Tuluá, puedes dejar tu inquietud o comentario en el cual
debes incluir además los siguientes datos: Sede Educativa, grado,
jornada, nombre del beneficiario.
Comité Nutricional Crecemos
Estoy tratando de tener el mayor de los cuidados e informandome respecto a las novedades de alimentos para bebé, porque quiero que mi bebe coma de la mejor manera... respecto a esto les quería contar que encontre una alternativa interesante aqui sobre novedades de alimentos para bebé: www.nutri-baby.com. Si alguno de ustedes tiene mas experiencia que yo escucho sus consejos! Gracias!!
ResponderEliminar