DEFINICIÓN
Las
interacciones entre padres e hijos son
determinantes en la aceptación de alimentos por parte de los niños y en la actitud de los mismos hacia la
alimentación.
El medio
ambiente en el cual vive el niño y la influencia que él pueda ejercer sobre
éste, determinan la calidad nutricional
de la dieta y el desarrollo de su estado nutricional. La familia, como las demás personas que tienen
contacto con el niño, influyen directamente sobre las prácticas dietéticas al
suministrar los alimentos y nutrientes; e indirectamente a través de sus actitudes y preferencias dietéticas, así informan al niño sobre: Alimentos más
deseables, la cantidad de sal ó azúcar
a adicionar, las normas que gobiernan la conducta mientras se come, las horas
de comida y los alimentos apropiados para cada tiempo y época de la vida. Existen también otras
características familiares que afectan el consumo de nutrientes como son: La composición familiar, el
ingreso, el nivel educativo, la estabilidad familiar, el conocimiento de
nutrición de los padres.
Además de la
influencia del medio ambiente sobre el niño, está la que este ejerce sobre
las decisiones dietéticas, la cual es reconocida y explotada
por la propaganda de alimentos y que está relacionada con características tales como: edad, sexo, posición ordinal en
la familia y preferencias y actitudes hacia los alimentos; es decir el niño influye sobre aquellos que
ejercen influencia sobre él. No es solo un sujeto sobre el cual se actúa, él es
capaz de ejercer, independientemente influencia
sobre su medio ambiente.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO DE UNA ADECUADA CONDUCTA ALIMENTARIA
· Los niños deben ser capaces de
comer la cantidad suficiente de los alimentos que le son ofrecidos, dándole la
importancia que esto exige, tal como lo hace con sus otras necesidades
diarias. El niño
que sea verdaderamente capaz de disfrutar
la mayoría de los alimentos, sin alborotarse ante aquellos que no le gustan, no
tendrá problemas con los alimentos más tarde.
·
Los niños deben ser capaces de
manejar independientemente el proceso alimenticio sin demasiada lentitud y apresuramiento, sin pérdida
innecesaria de tiempo ó sin
apresuramientos para comer.
·
Los niños deben estar dispuestos a probar nuevos alimentos,
la primera vez en pequeñas porciones y
tratar varias veces de nuevo, hasta que
les guste ó los acepte voluntariamente.
Bibliografía
1.Pipes J. Peggy. Nutrición en la Infancia
y niñez.MosbyCompany.
Saint Louis.
Si
haces parte de los beneficiarios del programa de Fortalecimiento
del Componente Nutricional en las Instituciones públicas del municipio
de Tuluá, puedes dejar tu inquietud o comentario en el cual
debes incluir además los siguientes datos: Sede Educativa, grado,
jornada, nombre del beneficiario.
Comité Nutricional Crecemos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog fue creado con el propósito de brindar ayuda de consulta acerca de los temas que aqui se tratan. No se permiten comentarios en tono grosero o vulgar que atente contra el bienestar del lector. Gracias.