CONSIDERACIONES ESPECIALES
Con el fin de ayudar a los niños a establecer una adecuada alimentación, es importante tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
HAMBRE Y APETITO:
El alimento se consume para satisfacer la necesidad
urgente del hambre.

El apetito es todo lo
contrario, se define como la asociación placentera del alimento con las
experiencias felices pasadas con el mismo,
y despiertan en él un fuerte apetito hacia ellos. Este apetito por determinados alimentos se
presenta no solo ante el sabor, textura, y color de éstos, sino también de las asociaciones que surgen
en la presencia de estos alimentos.
Debe comprenderse que lo
normal de un niño pequeño es estar hambriento y lo contrario es decididamente anormal y en
tal caso debe llevarse al médico y
además buscar otras posibles causas ambientales.
Si un niño manifiesta tener hambre, puede tomarse ventaja para
incluir los alimentos nuevos en pequeña cantidad, a las horas de mayor hambre,
y al comienzo de la comida.
Probablemente este alimento le dejará una sensación placentera y en la siguiente oportunidad que le sirvan
lo reconocerá como amigo. Para el niño un alimento nuevo es un paso en la
oscuridad y aprenderá a gustarle probándolo poco a poco.
El apetito puede estar
influenciado por las emociones y actitudes, por el hambre fisiológica, y por la
tasa de crecimiento del niño.
PREFERENCIAS ALIMENTARIAS DE LOS NIÑOS
MINUTAS
Las entre comidas se deben suministrar algunos nutrientes que
complementen la dieta, deben contener cantidades disminuidas de azúcar para
prevenir la caries y de grasa para no interferir el apetito de la siguiente
comida. Deben evitarse galletas dulces, fritos, comidas de paquetes,
dulces, bebidas endulzadas, gaseosas, cremas.
Y permitir el consumo de frutas, galletas saladas, queso, leche.
COMBINACIONES DE LOS
ALIMENTOS
Al introducir un nuevo
alimento debe hacerse en pequeña cantidad y dejarlo que lo palpe y lo huela,
esto hace parte del proceso de aprendizaje en su aceptación.
Los alimentos secos al comerlos, son duros para los niños, debe
combinarse un alimento seco con uno o dos
húmedos, por ej: una tajada de carne con papas en puré y arvejas en salsa. Las combinaciones de alimentos ácidos con
dulces son bien aceptados, además que
prefieren los alimentos solos a los mezclados en las preparaciones..
Es importante para el niño
que pueda sentir el alimento y gozar con aquellos que puedan ser cogidos con
los dedos, muchos alimentos pueden ser
preparados con este fin, por ej: vegetales crudos, tiras de queso, carne desflecada, huevo cocido partido en cuartos, tronquitos de frutas.
El uso de cubiertos es un
proceso difícil y tedioso, para que los alimentos no le patinen en el plato
, deberían ser mezclados por ej. con
papa en puré con el fin de facilitar el consumo.
Los alimentos deberían ser cortados del tamaño de un bocado, para que
no acabe la paciencia del niño tratando de reducirlos de tamaño, acompañados de motivación ocasional para que
corten algunos alimentos.
A los niños no les gustan los
alimentos a temperaturas extremas, y parece que perdieran el tiempo hasta que
esté tibio o el helado esté fundido. Prefieren los alimentos a temperatura
ambiente.
TEXTURAS
La habilidad del niño para masticar los alimentos determina la
textura del mismo. La masticación y la deglución son las habilidades más pronto
adquiridas por los niños pequeños y cada una de ellas está acompañada de gran
cantidad de ensayo.
Algunos niños parece que gozan llenando su boca de comida que
tomando pequeños bocados, deben motivarse para que tomen cada bocado lo
mastiquen y luego lo degluten.
Se aconseja darle al niño utensilios de material duro e irrompible,
para no quebrarlos, lo cual evita
sentimientos de fracaso.
Los vasos deben ser pequeños y acordes con las manos, deben ser
parcialmente llenados para evitar regueros,
y los alimentos deben colocarse en un plato ojalá hondo que permitan
obtenerlos con facilidad sobre el
tenedor o cuchara.
Es importante no reírse de los errores que cometa el niño, al
manejar los utensilios, así no se sentirá el centro de la atención, se le debe más bien ayudarle a que
adquiera habilidad, con el fin de que
gane independencia al comer.
Se recomienda servir en cada comida un alimento suave, uno tostado (que permita masticar y gozar con los
sonidos) y uno masticable(para utilizar fácilmente sus habilidades).

Los niños, tienen una alta
sensibilidad gustativa, por lo cual
rechazan los alimentos de sabores fuertes. En las preparaciones de los niños debe usarse
poco la pimienta y demás especies agrias o acidas como el vinagre, los
alimentos les gusta solo
ligeramente salados, hábito que debe promoverse.
Las frutas acidas mezclarlas
con otras de sabor dulce. Algunas veces el uso de saborizantes como la cocoa, y
la vainilla pueden ser útiles para aquellos niños que no aceptan la leche. Es deseable conservar el sabor natural de los
alimentos.
Los niños como los adultos gozan con las comidas llenas
de colorido.
FACILIDADES FISICAS
De las medidas más importantes que se deben tomar para la hora de
comer, son aquellas que le brindan al niño un ambiente físico confortable. Los
niños deben sentirse seguros sobre una silla cómoda, bien balanceada, que le permita
apoyar los pies sobre el suelo y acomodarse fácilmente ala mesa, que le facilite alcanzar sus alimentos del
plato sin forzar los músculos de sus
brazos y sin el perjuicio de derramar al comer
Bibliografía
Si
haces parte de los beneficiarios del programa de Fortalecimiento
del Componente Nutricional en las Instituciones públicas del municipio
de Tuluá, puedes dejar tu inquietud o comentario en el cual
debes incluir además los siguientes datos: Sede Educativa, grado,
jornada, nombre del beneficiario.
Comité Nutricional Crecemos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog fue creado con el propósito de brindar ayuda de consulta acerca de los temas que aqui se tratan. No se permiten comentarios en tono grosero o vulgar que atente contra el bienestar del lector. Gracias.